Cuando uno entra en el Gabinete de Historia Natural, creado y gerenciado por Luis MIguel Dominguez, comienzas a respirar viajes, aventuras y un sinfín de anécdotas que ha recorrido por todo el mundo. Fotografías en las paredes ilustran lo que uno siente al entrar. Al andar te acompaña el chirriar del viejo parquet. No puedes ser muy discreto, parece que molestas a la librería, a los cráneos del puma, a los pequeños fascículos del Dr. Félix… Es uno de nuestros más visibles divulgadores por la defensa de nuestro medio ambiente. Ese 19 de enero de 2017 no sólo lo voy a recordar como el día en que se presentó «El libro de los Carnívoros», sino que también el vivir un encuentro mágico entre un elenco maravilloso de estudiosos y defensores de lo que tanto amamos. Una hora antes, justo llegar, ya había gente en la sala. Me llegaron a preguntar si había que pagar entrada, ciertamente una reflexión lógica dado el plantel de ponentes que esperábamos.
El Gabinete me sorprendió gratamente. Me recordó a aquellos intelectuales de la generación del 27 que se reunían en el Café Gijón para debatir y crear tertúlias improvisadas que resultaron formar los cimientos de un movimiento que marcó una época. Este Gabinete podría representar un movimiento en el científicos y estudiosos de nuestra fauna puedan exponer y alentar en este tipo de actos sus pensamientos y cómo podríamos mejorar por la preservación de nuestros bosques.
Ciertamente considero imprescindible que este proyecto siga adelante con toda la fuerza, que pueda desarrollar y animar a todos y cada uno de nosotros para movernos, defender lo que consideramos justo, con rigor y asesorados por los mejores científicos que tenemos.
Y eso fué lo que pasó esa tarde, Jose Antonio Montero (Redactor Jefe de la revista Quecus) moderó una charla sobre Carnívoros ibéricos en una sala llena en el centro de Madrid. En la mesa el co-editor de «el libro de los Carnívoros» Jorge Lozano, Juan Carlos Blanco y Jose María Gil Sánchez «El Indio». Un grupo de doctorados investigadores líderes de opinión internacional, y los que más y mejores conocimientos atesoran sobre nuestros Carnívoros. Juntos todos ellos y dispuestos a compartir un par de horas con todos lo presentes en esa sala.
No quiero dejar de constatar la importancia de la existencia de la revista Quercus, y tal y como indica Luismi en el video, proyectos desde la ciudadanía que salen con sangre, sudor y lágrimas. Que aunque la sarna con gusto no pica… a veces no deja de ser sarna. Y aunque cansa y te debilita, sacamos fuerzas para seguir adelante por algo que creemos. Todo mi apoyo y mi gratitud por el generoso esfuerzo que ponen Jose, Rafa y Miguel, entre otros, para que todos los meses llegue a todos nosotros la única publicación periódica que versa sobre flora y fauna.
Os dejo el vídeo de la charla, una primera parte que iré añadiendo poco a poco. Hubo problemas técnicos y tuve que hacerlo con el móvil. Pero considero muy interesante el poder compartirlo con todos vosotros.
Algunas de las citas más interesantes sobre «El libro de los Carnívoros» en los primeros minutos, en la presentación de Jose Antonio. Ciertamente comparto sus palabras sobre la introducción. Jorge Lozano confío en que secunde con fuerza y conocimiento a personas como Luismi en la divulgación de nuestra biología.
[product id = «1955»]